Autoras de Cruzando el Charco

Autoras: Patricia Pérez García, Adara García González y Rosa Mª Iglesias Galán

lunes, 13 de diciembre de 2010

Artes escénicas en México


HISTORIA DEL TEATRO HISPANO.
Las artes escénicas tienen un marcado carácter ritual de origen chamánico.  Basándonos en esta premisa hemos elaborado la documentación que adjuntamos a continuación como enriquecedora del acto escénico, para que ayude al usuario a  saciar  el conocimiento de la misma.

MÉXICO.

Una de las fiestas  mexicanas  más populares es la fiesta de los difuntos, que ha adquirido una relevancia superior al ritual  convirtiéndose en el alma mater de la nación, en términos escénicos. México tiene grandes leyendas que referencian una vida sobrenatural después de la muerte. La llorona es una de esas leyendas. La llorona es una mujer vestida de blanco que pierde a sus hijos, condenada a vagar, convertida en alma en pena, buscándolos y turbando con su llanto a los que se cruzan en su camino. OAXACA es donde mayor renombre  adquiere esta festividad. A continuación os adjuntamos unos videos que muestran la relevancia de este acto en la vida mexicana.



'Pedro Páramo' de Juan Rulfo (México)

Desde el rincón literario de Cruzando el Charco lo que pretendemos es acercar la literatura de las distintas zonas del español  de América, principalmente del siglo XX,  a los estudiantes y todos aquellos interesados en el tema.

La zona 1, como ya hemos visto, es  México. En este país hay una gran actividad literaria y necesitaremos muchas entradas para poder referirnos a todos los autores de relieve pero para la primera hemos decidido comenzar con Juan Rulfo y su novela Pedro Páramo (1955) ya que es una de las lecturas obligatorias para la Prueba de Acceso a la Universidad.

Juan Rulfo (1918-1986), novelista y cuentista mexicano nacido en Sayula (Jalisco). La reputación de Rulfo se asienta en dos pequeños libros: El llano en llamas, compuesto de diecisiete pequeños relatos y publicado en 1953, y la novela Pedro Páramo, publicada en 1955. Esta obra tuvo una larga gestación; el autor sostuvo que concibió la primera idea de esta obra antes de cumplir los treinta años. En 1967, se hizo una película de Pedro Páramo, en 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura en México y en 1983 el Premio Príncipe de Asturias. Murió en 1986 en la ciudad de México.

Antes de pasar a hablar de la novela os dejamos el enlace a un pequeño cuento del autor: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/rulfo/talpa.htm

Para que la lectura sea más sencilla podemos decir que los temas claves para poder entender la novela son las siguientes:

-El ambiente irreal que hay en Comala: todo lo que hay en Cómala es irreal, este es un pueblo fantasma, como se dice al principio es la boca del infierno. Las voces que Juan escucha en el pueblo son personas que a través de él intentan revivir sus crímenes, amores, rencores, etc.

-Las ilusiones frustradas: son varias las ilusiones frustradas de esta obra: la que vive Juan Preciado cuando llega a Comala y no encuentra a su padre; Pedro Páramo cuando trató de tener todo en su poder y no pudo hacerlo; y el hecho de que la madre de Juan no pudiera hacer realidad la ilusión de volver a Comala.

-Estructura: es una novela difícil que puede requerir varias lecturas para su completo entendimiento. En ella podemos distinguir dos planos:

  • Estructura externa: formada por setenta secuencias que forman parte de una historia rota y desordenada que el lector debe ir uniendo para desentrañar su mensaje.
  • Estructura interna: en ella podemos encontrar tres líneas narrativas que se entrecuzan abruptamente entre sí: 1ª línea: secuencias referidas a Juan Preciado, narradas en primera persona y con un cierto orden cronológico. 2ª línea: secuencias referentes a Pedro Páramo, narradas en tercera persona y con un agudo desorden cronológico. 3ª línea: secuencias mixtas. En ellas, secuencias de la 1ª línea hacen referencia a hechos de la 2ª. El desarrollo de la narración es mucho más claro cuando el lector comprende que Juan Preciado narra la historia a Dorotea, hecho no descubierto por el lector hasta las secuencia 36.
El desorden cronológico de las secuencias, la abrupta interrupción de historias y los bruscos flashes, constituyen una gran innovación en las técnicas narrativas que dan una nueva y activa actitud al lector.

Creemos muy interesante para los alumnos escuchar este fragmento de Pedro Páramo leído por su autor:



Un Saludo

El español de México

La primera zona está constituida por un gran país: México.
En este video de la serie Dinosaurios podéis escuchar como suena el español mexicano



Como véis, el español de México tiene unas características especiales que resumiremos a continuación:
  • Seseo: confusión de s/z de tal manera que siempre pronuncian /s/:
  • Yeísmo: no se diferencia la pronunciación de ll/y, al igual que en España
  • Ensordecimiento vocálico:  reducción de vocales cuando están en posición átona. Por ejemplo, "muchas gracias" se pronunciaría  much’s gras’s
  • La /s/ al final de palabra tiende a conservarse.
  • Conservan la /d/ intervocálica en todos los registros, considerando su omisión como perteneciente a un lenguaje poco educado: cansado, perdido...
  • Aspiración de /x/ "j, g" que pasa a sonar como una "h" aspirada: coher (coger), Huana (Juana)...
  • Uso frecuente de diminutivos y aumentativos: ahorita, enseguidita, güevon
  • Anteposición y reduplicación del Complemento Directo y del Complemento Indirecto
  • Elisiones de que.
  • Léxico muy variado:  arcaismos (palabras del español antiguo que aquí ya no se usan), palabras procedentes de las lenguas indígenas (especialmente del nahualt), adaptación de palabras inglesas, etc. gramma (abuela), güera (rubia),  noria (pozo),  huevón (perezoso)...
Y hasta aquí las características más destacada del español mexicano.

Un cordial saludo

El español de América

El español es, hoy en día, la segunda lengua más hablada del mundo con 329 millones de hablantes en 44 países. Se sitúa por detrás del chino y relegando al inglés a la tercera posición. Pero, ¿creéis que en todos los países se habla el español de la misma manera? Pues claro que no.
Como todos sabéis, es en el continente americano donde más hablantes de español hay, y donde más países tienen al mismo como lengua oficial. De la misma manera que no habla igual el español un canario que un vallisoletano o un andaluz que un gallego, en América tampoco habla el español de la misma forma un mexicano que un peruano, o un venezolano que un paraguayo.
Diferentes autores y estudios coinciden en que América se puede dividir lingüísticamente en 5 zonas bien diferenciadas: México, El Caribe, la Zona Andina, Río de la Plata y Chile. Cada una de ellas tiene unos rasgos lingüísticos propios y muchas veces influidos por las lenguas indígenas que existieron o perviven allí.

Por eso, creemos necesario a la vez que os hablamos de un autor, una obra o un espectáculo, mencionaros las características lingüísticas más importantes de cada país o zona, para que podáis identificarlos y no os sorprendan. Además, de esta manera podréis entender mejor lo que leéis o veis, y ampliaréis vuestro conocimiento acerca de nuestro idioma.

Un cordial saludo.

Bienvenidos a Cruzando el Charco

Hola a todos,

Este blog tiene como objetivo principal dar a conocer y promover la cultura hispanoamericana. Para ello, nos centraremos en lo que consideramos más importante: la literatura y las artes escénicas. El punto de partida de todo esto será el acercamiento al español de América, ya que tiene unas características muy peculiares. Su conocimiento nos hará más fácil el camino hacia la cultura hispanoamericana. 

Un saludo.